ELEMENTOS TERMINALES
Los elementos terminales, también llamados efectores finales (end effector) son los encargados de interaccionar directamente con el entorno del robot. Pueden ser tanto elementos de aprehensión como herramientas.
Si bien un mismo robot industrial es, dentro de unos límites lógicos, versátil y readaptable a una gran variedad de aplicaciones, no ocurre así con los elementos terminales, que son en muchos casos específicamente diseñados para cada tipo de trabajo.
Se puede establecer una clasificación de los elementos terminales atendiendo a si se trata de un elemento de sujeción o de una herramienta. Los primeros se pueden clasificar según el sistema de sujeción empleado. En la siguiente tabla se representan estas opciones, así como los usos más frecuentes.
Tipos de sujeción
|
Accionamiento
|
Uso
|
Pinzas de presión
· Desplazamiento angular
· Desplazamiento lineal
|
Neumático o eléctrico
|
Transporte y manipulación de piezas sobre las que no importe presionar
|
Pinza de enganche
|
Neumático o eléctrico
|
Piezas de grandes dimensiones o sobre las que no se puede ejercer presión.
|
Ventosas de vacío
|
Neumático
|
Cuerpos con superficie lisa poco porosa (cristal, plástico, etc)
|
Electroimán
|
Eléctrico
|
Piezas ferromagnéticas.
|
Los elementos de sujeción se utilizan para agarrar y sostener los objetos y se suelen denominar pinzas. Se distingue entre las que utilizan dispositivos de agarre mecánico, y las que utilizan algún tipo de dispositivo (ventosas, pinzas magnéticas, adhesivas, ganchos, etc).
En la elección o diseño de una pinza se han de tener en cuenta diversos factores. Entre los que afectan al tipo de objeto y de manipulación a realizar destacan, el peso, la forma, el tamaño del objeto y la fuerza que es necesario ejercer y mantener para sujetarlo. Entre los parámetros de las pinza cabe destacar su peso (que afecta a las inercias del robot), el equipo de accionamiento y la capacidad de control.
El accionamiento neumático es el más utilizado por ofrecer mayores ventajas en simplicidad, precio y fiabilidad, aunque presenta dificultades de control de posiciones intermedias. En ocasiones se utilizan accionamientos de tipo eléctrico.
En las pinzas se suelen situar sensores para detectar el estado de la misma (abierto o cerrado). Se pueden incorporar a la pinza otro tipo de sensores para controlar el estado de la pieza, sistemas de visión que proporcionen datos geométricos de los objetos, detectores de proximidad, sensores fuerza-par, etc.
Como se ha indicado, el elemento Terminal de aprehensión debe ser diseñado con frecuencias a medida para la aplicación. Existen ciertos elementos comerciales que sirven de base para la pinza, siendo posible a partir de ellos diseñar efectores válidos para cada aplicación concreta. Sin embargo, en otras ocasiones el efector debe ser desarrollado íntegramente, constituyendo su costo un porcentaje importante dentro del total de la aplicación.
En muchas aplicaciones el robot ha de realizar operaciones que no consiste en manipular objetos, sino que implican el uso de una herramienta. El tipo de herramienta con que puede dotarse a un robot es muy amplio. Normalmente, la herramienta está fijada rígidamente al extremo del robot, aunque en ocasiones se dota a éste de un dispositivo de cambio automático, que permita al robot usar diferentes herramientas durante su tarea. La siguiente tabla enumera algunas de las herramientas más frecuentes.
Tipo de herramienta
|
Comentarios
|
Pinza soldadura por puntos
|
Dos electrodos que se cierran sobre la pieza a soldar.
|
Soplete soldadura al arco
|
Aportan el flujo de electrodo que se funde.
|
Cucharón para colada
|
Para trabajos de fundición.
|
Atornillador
|
Suelen incluir la alimentación de tornillos.
|
Fresa-lija
|
Para perfilar, eliminar rebabas, pulir, etc.
|
Pistola de pintura
|
Por pulverización de la pintura.
|
Cañón láser
|
Para corte de material, soldadura o inspección.
|
Cañón de agua a presión
|
Para corte de materiales.
|