TRANSMISIONES Y REDUCTORES
Las transmisiones son los elementos encargados de transmitir el movimiento desde los actuadores hasta las articulaciones. Además se incluirán los reductores, encargados de adaptar el par y la velocidad de la salida del actuador a los valores adecuados para el movimiento de los elementos del robot.
Transmisiones:
Dado que un robot mueve su extremo con aceleraciones elevadas, es sumamente importante reducir al máximo su momento de inercia. Del mismo modo, los pares estáticos que deben vencer los actuadores dependen directamente de la distancia que existen entre las masas y el actuador. Por estos motivos se procura que los actuadores, que por lo general son pesados, estén lo más cerca posible de la base del robot, y debido a esto que se debe, casi por obligación, utilizar sistemas de transmisión que trasladen el movimiento hasta las articulaciones, especialmente a las situadas en el extremo del robot. De tal modo, las transmisiones pueden ser utilizadas para convertir movimiento circular en lineal o viceversa, lo que en ocasiones puede ser necesario.
Un buen sistema de transmisión debe cumplir una serie de características básicas:
· Debe tener un tamaño y peso reducido
· Se ha de evitar que presente juegos u holguras considerables
· Se deben buscar transmisiones con gran rendimiento
Aunque no existe un sistema de transmisión específico para robots, sí existen algunos usados con mayor frecuencia, los cuales se pueden apreciar en la tabla que se muestra a continuación:
Entrada-Salida
|
Denominación
|
Ventajas
|
Inconvenientes
|
Circular-Circular
|
Engranaje
Correa dentada
Cadena
Paralelogramo
Cable
|
Pares altos
Distancia grande
Distancia grande
-
-
|
Holguras
-
Ruido
Giro limitado
Deformabilidad
|
Circular-Lineal
|
Tornillo sin fin
Cremallera
|
Poca holgura
Holgura media
|
Rozamiento
Rozamiento
|
Lineal-Circular
|
Paral. Articulado
Cremallera
|
-
Holgura media
|
Control difícil
Rozamiento
|
La clasificación se ha realizado en base al tipo de movimiento posible en la entrada y salida (lineal o circular). En la tabla también quedan reflejadas algunas ventajas e inconvenientes propios de algunos sistemas de transmisión (holgura o juego). Es muy importante que el sistema de transmisión a utilizar no afecte al movimiento que transmite, ya sea por el rozamiento inherente s u funcionamiento o por las holguras que su desgaste pueda producir. También hay que tener en cuenta que el sistema de transmisión sea capaz de soportar un funcionamiento continuo a un par elevado, y a ser posible entre grandes distancias.
Las transmisiones más habituales son aquellas que cuentan con movimiento circular tanto en la entrada como a la salida. Incluidas es éstas se hallan los engranajes, las correas dentadas y las cadenas.
Reductores:
Al contrario que con las transmisiones, sí que existen determinados sistemas usados de manera preferente en los robots industriales. Esto se debe a que los reductores utilizados en robótica se les exige unas condiciones de funcionamiento muy restrictivas. La exigencia de estas características viene motivada por las altas prestaciones que se le piden al robot en cuanto a precisión y velocidad de posicionamiento.
Se buscan reductores de:
· Bajo peso
· Reducido tamaño
· Bajo rozamiento
· Que sean capaces de realizar una reducción elevada de velocidad en un único paso
Se tiende, también, a minimizar su momento de inercia, de negativa influencia en el funcionamiento del motor, especialmente crítico en el caso de motores de baja inercia.
Los reductores, por motivos de diseño, tienen una velocidad máxima de entrada admisible, que como regla general aumenta a medida que disminuye el tamaño del motor. También existe una limitación con respecto al par de salida nominal permisible (T2) que depende de par de entrada (T1) y de la relación de transmisión a través de la relación:
T2 = ηT1 ω1 / ω2
Donde el rendimiento (η) puede llegar a ser cerca del 100 % y la relación de reducción de velocidades (ω1= velocidad de entrada; ω2 = velocidad de salida) varía entre 50 y 300.
Puesto que los robots trabajan en ciclos cortos que implican continuos arranques y paradas, es de gran importancia que el reductor sea capaz de soportar pares elevados puntales. También se busca que el juego angular o backlash sea lo menor posible. Éste se define como el ángulo que gira el eje de salida cuando cambia su sentido de giro sin que llegue a girar el eje de entrada. Por último, es importante que los reductores para robótica posean una alta rigidez torsional, definida como el par que hay que aplicar sobre el eje de salida para que, manteniendo bloqueado el de entrada, aquél gire un ángulo unitario.